Páginas

domingo, 26 de enero de 2014

Familias

La participación de las familias en el centro educativo propicia una comunicación más estrecha con los hijos e hijas y una mejor integración. Cuando las familias participan en las actividades del centro y de la comunidad educativa, sus hijos e hijas van más a gusto a la escuela y estudian con más interés.

La organización de nuestro sistema educativo prevé la colaboración entre las familias y la escuela con el objetivo de seguir y mejorar la educación de los menores.

Los centros educativos de enseñanza obligatoria tienen previstas sesiones informativas para las familias, al menos al inicio de curso, por cada nivel educativo, y cada grupo-clase tiene un tutor o tutora responsable.

Es recomendable que los padres y madres o los tutores legales mantengan con la dirección del centro y/o con el tutor o tutora de la clase una comunicación fluida acerca de la marcha de los estudios de sus hijos e hijas y que puedan resolver conjuntamente cualquier incidencia.

La familia puede participar en el centro educativo formando parte de la comunidad educativa en diferentes momentos y contextos.

Actualmente, los modelos de participación más comunes dentro del centro educativo son:

  • delegado/a de curso
  • miembro del AMPA
  • persona que forma parte de la junta del AMPA
  • representante al Consejo Escolar de Centro

Educación Primaria

La profesora especialista en Pedagogía Terapéutica  (PT) atiende al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (a.c.n.e.e). Este alumnado requiere una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.

La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se inicia desde el mismo momento en que se identifica y se rige por los principios de normalización e inclusión.

A nivel de Equipo Educativo, la profesora  de PT:

Colabora en la prevención de dificultades de aprendizaje y orientación a profesores sobre el tratamiento de las mismas.
Orienta y asesora sobre adaptaciones metodológicas y organizativas.
Mantiene reuniones de coordinación por ciclos, con tutores y otros profesionales que atienden  a.c.n.e.e. para unificar criterios de intervención.
Colabora en la adaptación y elaboración de materiales didácticos adaptados.
Elabora junto con profesor tutor y de áreas, materiales específicos para a.c.n.e.e.
Orienta a Profesores Tutores sobre evaluación y promoción de a.c.n.e.e.

A nivel de Aula, la profesora  de PT:

Colabora en la planificación y desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.
Participa en medidas de flexibilización, organización, metodología, criterios de evaluación y promoción.
En colaboración con el Prof. tutor/a especialistas  y  Orientadora fija la competencia auricular general y por áreas de los a.c.n.e.e. para poder ajustar el currículo.
Elabora y desarrolla, en coordinación con el profesor  tutor/a  y/o de áreas, la A.C.I. que quedarán reflejadas en el documento correspondiente y realizará un seguimiento periódico que sirva de base para el informe pedagógico de final de curso.  En las A.C.I. se considerarán todas las áreas del currículo ordinario en términos de capacidades. Los profesionales que atienden a los a.c.n.e.e. de forma directa, cumplimentarán la carpeta o documento individual en el que, aparte de las A.C.Is, reflejarán: horarios, acuerdos trimestrales, síntesis de entrevistas familiares, tiempos de apoyo,...)

Atención directa a alumnos. La  profesora de P.T:

Realiza atención directa a a.c.n.e.e. en el ambiente más normalizado posible.
Los apoyos se organizan junto con la Jefe de estudios y Orientadora en los espacios y tiempos que se determinen a principio de curso.
Cuando los apoyos se realizan fuera del aula se agrupa a los alumnos por competencia curricular con objeto de rentabilizar recursos personales.
Participa en la selección, elaboración y adaptación de materiales curriculares para a.c.n.e.e.

Con padres. La Profesora de P.T:

Junto con profesor tutor, profesora de A.L. y  Orientadora, realizará, de forma prescriptiva, dos reuniones con padres de a.c.n.e.e., una a principio y otra a final de curso; a principio de curso para informarles sobre A.C.Is, materiales... y solicitar su colaboración y al final para informar sobre el progreso del alumno y propuesta de promoción. El Profesor Tutor y profesora. de P.T. informarán, a lo largo del curso (siempre que se estime necesario), a las familias sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y otros aspectos relevantes de la atención educativa.

De todas las reuniones mantenidas con padres de a.c.n.e.e. , el profesor tutor y la profesora de P.T. reflejarán, por escrito, una síntesis.


Fuente: (Colegio Infantas)

Educación Infantil

La psicomotricidad no ha sido considerada siempre de la misma manera, no es hasta llegar al siglo XX cuando se reconoce su vertiente psicológica. En dicho siglo aparecen numerosos movimientos, como la Escuela Nueva, que con su metodología activa, intenta convertir la educación en un campo de experiencias reales, vinculadas estrechamente al ambiente. Poco a poco la psicomotricidad va adquiriendo una nueva concepción “la educación integral del individuo”. La educación psicomotriz, estará ya vinculada a una corriente pedagógica que tratará la educación corporal de manera globalizada.

En las últimas décadas, la Educación Infantil ha adquirido una importancia y consideración social relevantes, configurándose como una etapa educativa con entidad propia, dotada de unas características que la definen y, a su vez, diferencian de niveles posteriores.

La Educación Infantil adquiere importancia por sí misma si se respetan las peculiaridades y características propias de este ciclo educativo en cuanto a su funcionamiento, metodología y diferencias que existen en relación con otros tramos de la educación. Se trata de dotar al alumnado de las competencias, destrezas, hábitos y actitudes que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria.

El Centro Educativo Xuntanza

El proyecto de Xuntanza, pretende ser un centro educativo de referencia de nuestra comunidad.

El término "xuntanza" en lengua gallega, define el acto de reunión de personas para tratar algún asunto o para divertirse, y sobre este término de reunión, nuestro centro pretende aglutinar el personal que se reúne para enseñar en igualdad de condiciones a todos nuestros alumnos, proporcionando las herramientas necesarias a cada uno de ellos, según sean sus necesidades, especiales o no.

Imagen del centro educativo Xuntanza

Nuestro centro dispone de todo lo necesario para impartir los niveles de Educación Infantil y Primaria, con personal cualificado y especializado.